El dólar abrió la semana en alza y aumentó 10 pesos, lo que lleva al minorista a $ 1.305. Se trata del nivel más alto desde la salida del cepo, a mediados de abril.
El mayorista también se mueve al alza, con un repunte de 0,8% que lo deja en $ 1.293. La misma tendencia muestran los dólares financieros, con el MEP en $ 1.292 y el contado con liqui en $ 1.297, respectivamente. El blue se mantiene en $ 1.315.
Los bonos argentinos en dólares a nivel local como en Wall Street, los títulos en pesos y las acciones argentinas se mueven con ganancias —y con nuevo horario de operaciones, que ahora arranca a las 10.30 en línea con Estados Unidos—. El optimismo de los mercados se da tras el anuncio del presidente Javier Milei sobre la reducción de retenciones al agro y en un contexto internacional favorable, impulsado por el reciente acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, que dispara los principales índices neoyorquinos.
El sábado, Milei oficializó un esquema de rebaja permanente de derechos de exportación para productos clave: de esta forma, la soja pasará del 33% al 26%, los subproductos de soja del 31% al 24,5%, el maíz y el sorgo del 12% al 9,5%, el girasol del 7,5% y 5% al 5,5% y 4%, respectivamente, y la carne vacuna y aviar del 6,75% al 5%. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también se muestran en alza, con ganancias de más de hasta más del 3%.
En el mercado de renta fija, los bonos soberanos en dólares operan también en verde. El Global 2035 encabeza las ganancias con un alza del 1%, seguido de cerca por el Bonar 2041, que avanza un 0,7%.
Desde Portfolio Personal, aseguran que "el timing de la medida fue clave por dos motivos. En primer lugar, dará aire en los márgenes del sector que, en zonas alejadas de la zona núcleo, había comprimido tanto hasta volverse negativo. Dado esto, podría tener un impacto positivo en las decisiones de siembra temprana y tardía para la campaña 2025/2026 de los cultivos de la gruesa (soja y maíz), ya que todavía no arrancó la siembra temprana ni tardía. Así, podría pensarse en una producción, al menos en el margen, más alta en la campaña que viene". Y agrega: "En segundo lugar, la suba del tipo de cambio efectivo podría provocar ventas de granos y oleaginosas acopiados por parte de los productores, lo que se traduciría en mayores exportaciones, aunque no queda claro que el efecto neto en el mercado de cambios sea positivo".
Por otro lado, en su informe diario, aclaran: "Vale recordar que, al tratarse, en buena medida, de personas humanas, los pesos recibidos por la eventual venta podrían transformarse en demanda de dólares en el mercado oficial (FAE). Por ende, todo dependerá del nivel de tasa de interés en pesos. En simultáneo, la suba de los precios en el mercado local (productor vender a exportador) provocaría presión en los precios de los alimentos (peso de 25,6% en el IPC a junio)".
En el mercado local, el S&P Merval sube 1,19% a una hora de la apertura y hasta los 2.197.098,38 puntos básicos. Entre las líderes que más suben destacan Comercial del Plata, 5,39% arriba; Transener Gas del Norte, 3,66%; Edenor, 1,75% y Cresud, 1,02%. Entre las acciones argentinas que cotizan en Wall Street: se destaca la suba de Edenor, 1,6% arriba y Loma Negra, 1,2%. Las entidades bancarias también se muestran en terreno positivo, tras un comienzo en rojo, con subas de hasta casi 1%.
Notas Relacionadas
Pais