6 de septiembre de 2025
Cómo quedaron las tasas de plazo fijo y qué pasó con el crédito hipotecario en la previa de las elecciones bonaerenses

Las tasas de fondeo “volaron”, el crédito a empresas cayó por primera vez en 15 meses y hay una reevaluación de los préstamos al consumo y para vivienda
Entre el 7 de julio y los primeros días de septiembre Un primer efecto de la suba de tasas fue que en agosto El crédito para el consumo también se vio afectado: tuvo su menor suba en más de un año, simultáneo a un aumento de la morosidad e impacto sobre el nivel de actividad económica.
De hecho, el Informe Monetario del BCRA publicado ayer viernes precisa que en agosto el crédito bancario al sector privado El fuerte aumento del costo del financiamiento, reflejado en las tasas Badlar (la tasa minorista más alta, para depósitos a plazo fijo superiores al millón de pesos a 30 o 35 días) y Tamar (Tasa Mayorista de Argentina, basada en depósitos a plazo fijo de más de $1.000 millones a 30 a 35 días), sin embargo, está forzando una reevaluación de los créditos al consumo e hipotecarios, que llevaban una tendencia positiva de 14 meses consecutivos. Según el BCRA, los hipotecarios lideraron la línea de créditos con garantía real, que en conjunto registraron un incremento de 5,7% mensual en términos reales y ajustados por estacionalidad, destacándose aquellos para compra de vivienda, con un alza del 9,2% respecto de julio. Según el informe oficial, el motor principal de este crecimiento fueron los créditos ajustables por UVA, que explicaron cerca del 92% del segmento.“Iniciamos la tercera renovación, tuvimos dos series de 30.000 créditos, ambas se agotaron”, dijo a Infobae el titular de la entidad, Paulino Caballero. El cambio en las condiciones crediticias todavía no fue informado por el área de Comunicación de la entidad, que -dijo Caballero- la repondrá la próxima semana.
“La línea de crédito hipotecario está activa. Tenemos también para compra de lotes, porque queremos recalibrar la línea para fortalecer construcción, antes había sido más para compra de unidades usadas”, precisó el funcionario. Las tasas son del 6 al 8% sobre UVA, dependiendo de las condiciones del tomador. Por caso, son más bajas para quienes tienen cuenta-sueldo en la propia entidad.El Banco Ciudad, en tanto, pausó sus líneas hipotecarias “para redefinirlas y retomar la oferta en los próximos días”. En agosto la entidad concedió 400 créditos y durante la “pausa” procesará unos 600 trámites ya iniciados y pendientes de aprobación, a los que se les respetará las condiciones establecidas en el inicio del trámite.
“Hay un alto ritmo de escrituras y desembolsos diarios”, dijeron desde la entidad porteña, que desde mayo concedió poco más de $252.000 millones en 2.800 créditos hipotecarios UVA. La tasa de interés de la “línea general” era hasta ahora de UVA + 9,9% de Tasa Nominal Anual (TNA) para compra en el Área Metropolitana y en localidades del interior donde la entidad tiene presencia, como Córdoba capital y Río Cuarto, Mendoza, Tucumán y Salta. Son líneas para compra de primera o segunda vivienda. Otra línea, más barata (UVA + 4,5%) apunta a zonas o “polígonos” en el sur y en el microcentro de la CABA.En suma, los bancos están en proceso de revisión y cambio de condiciones de sus líneas en un contexto de volatilidad financiera cuya duración y profundidad dependerá en buena medida de los próximos resultados electorales, empezando por los de este domingo en la provincia de Buenos Aires.