Sábado 22 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 22 de Noviembre de 2025 y son las 10:08 - Somos Meta Santiago, Diario Digital, te traemos Noticias Locales, Nacionales e Internacionales...

16.4°

Santiago del Estero

21 de noviembre de 2025

El enojo de un productor yerbatero tras la desregulación: “Nos bajaron el precio, pero en la góndola no hubo cambios”

Jonás Peterson, de la Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte, manifestó su descontento tras los cambios normativos que impactaron de lleno en la producción de yerba y afectaron a unos 12.000 productores

>Peterson relató que, hasta antes de esa desregulación, el INYM cumplía un papel clave y fijaba un precio mínimo para la hoja verde en cada inicio de cosecha, tomando en cuenta una grilla de costos consensuada y discusiones técnicas dentro del organismo. “Cobramos 400 pesos el kilo de hoja verde en 2023, y ese precio cubría los costos y nos dejaba un pequeño margen para vivir”, afirmó. Según indicó, luego de los cambios normativos, esa garantía desapareció y el panorama productivo cambió por completo.

La eliminación de los artículos de la ley que permitían fijar precios colocó a los productores minifundistas —más de 12.500 en Misiones— en clara desventaja frente a “cinco o seis grandes empresas”, que industrializan y almacenan stock suficiente para un año. “Para la industria es sencillo esperar si no les queremos vender; nosotros no tenemos esa capacidad”, explicó Peterson. Ese desequilibrio, narró, afectó la negociación y empujó el precio del kilo de hoja verde a la franja de 200-250 pesos, mientras los costos de producción aumentaron.

Durante la entrevista, el referente yerbatero detalló que el escenario económico llevó a un fuerte retroceso social. “Entre 2023 y la actualidad, nuestros costos subieron y el ingreso bajó a menos de un tercio. Si antes nos quedaban 300 pesos de bolsillo por kilo, hoy apenas quedan entre 80 y 100 pesos, con insumos y servicios mucho más caros”, explicó. Peterson señaló que muchos productores dejaron de fertilizar, redujeron atención y sufrieron una baja en el rendimiento. “Hasta el año pasado casi no había pequeñas propiedades a la venta. Ahora aparecen cada vez más, porque la actividad dejó de cerrar”, reconoció.

Al evaluar la utilización de la yerba mate, Peterson negó la existencia de exceso de oferta como factor explicativo del derrumbe de precios en origen. Insistió en que, incluso cuando la producción local resultó elevada, las empresas importaron yerba de Paraguay y Brasil. Con ese argumento, rechazó la idea dominante entre los industriales acerca de la necesidad de ampliar mercados para resolver la presión sobre el sector: “Importaban yerba para conseguir materia prima barata”.

El productor misionero hizo foco en la diferencia que se observa entre el precio recibido por el agricultor y el valor que pagan los consumidores en las góndolas. “En 2023 el kilo de yerba mate costaba en promedio 1.800 pesos para el público. Ahora, supera los 3.000 pesos. A nosotros nos bajaron el precio a 200 pesos, pero el consumidor paga cada vez más”, enfatizó, y sostuvo que “la brecha se amplió por la pérdida de herramientas institucionales que permitían defender el ingreso del sector primario”.

Junto con la capacidad de fijar precios para el producto, el INYM perdió otras funciones regulatorias de importancia, como la facultad para establecer calendarios de cosecha y ejercer controles de calidad. Ese retroceso limitó cualquier intervención protectora en momentos críticos. “Si los productores deciden demorar la cosecha para esperar una mejora, la industria simplemente aguanta o trae yerba de Brasil o Paraguay. Ya no tenemos defensa”, explicó Peterson.

“En Corrientes, bancan a dos empresas. En Misiones, el esfuerzo lo hacen 12.500 familias y todo el empleo asociado. Cuando termina la cosecha, la provincia sostiene la vida rural”, indicó. Como contrapartida de los movimientos empresariales hacia Paraguay y Corrientes, Peterson remarcó la dificultad de migrar la producción: “¿Qué hago yo con mi chacra? Vivo en Andresito, al norte de Iguazú, lejos de los centros industriales. No puedo mudarme a voluntad”.

Peterson dijo que buscaron respuestas en el gobierno nacional. “Fui a Buenos Aires, llevé mi tractor. Pero nos dijeron siempre lo mismo: la desregulación no se negocia. No entendimos el ensañamiento con el sector, porque nuestra actividad no mueve la economía nacional”, declaró.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

* De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.}

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet